Veneciuela


Veneciuela


Origen del Nombre de Venezuela

       Isla de Toas fue descubierta por Alonso de Ojeda días antes del 24 de agosto de 1499, cuando llegara al Lago de Maracaibo. Ojeda en su expedición siguió el derrotero de Colón en su tercer viaje, sirviéndose de una carta marítima que tenía trazada por aquél y así pasó por la Isla de Trinidad, el Golfo de Paria y la Isla de Margarita, pero luego, a diferencia de Colón, siguió las costas pasando por Cabo Codera, Chichiriviche y la Isla de Curazao, llegando al Cabo de San Román el 9 de agosto. 
  
                                      
                                                  Itinerario de navegación de Alonso de Ojeda


     Posteriormente entró en un golfo grande, que el geógrafo Martín Fernández Enciso, compañero de viajes de Ojeda, en su libro “Suma de Geografía”,   publicado en el año de 1519, describe de la siguiente manera: “ Desde el cabo de San Román al cabo de Coquibacoa hay tres isleos en triangulo, entre estos dos cabos se hace un golfo de mar de figura cuadrada y al cabo de Coquibacoa entra desde este golfo otro golfo pequeño en la tierra cuatro leguas y al final de él cerca de la tierra esta una peña grande que es llana encima de ella. Y encima de ella esta un lugar o casas de indios que se llama Veneciuela. Está a X grados. Entre este golfo de Veneciuela y el cabo de Coquibacoa hace una vuelta el agua dentro de la tierra a la parte oeste. Y en esta vuelta esta Coquibacoa, aqui se ha hallado peso y toque para el oro... ”. Señala luego: “En todas las Indias del poniente no se ha hallado peso sino aqui, en el lugar de Coquibacoa que es grande y bueno y de buena gente pacífica. En Veneciuela es la gente bien dispuesta y hay más gentiles mujeres que no en otras de las de aquellas tierras. hay perlas buenas y crecidas aunque no hay tantas como en la Margarita...".
        Si analizamos lo escrito por Fernández Enciso teniendo en cuenta los conocimientos geográficos e históricos de esta región podemos deducir que los tres isleos nombrados corresponden a los islotes de Los Monjes; el golfo de figura cuadrada es el Golfo de Venezuela que posee esta configuración; el golfo pequeño que entra en la tierra cuatro leguas se corresponde con la Bahía El Tablazo que tiene aproximadamente esas dimensiones en sentido norte-sur. La peña grande cerca de la tierra situada en ese pequeño golfo, corresponde a la única isla rocosa, que por su origen geológico existía y existe en la zona, donde por los efectos de la erosión del granito originario existe una zona llana o plana y estando cerca de las playas del Municipio Mara indiscutiblemente es ISLA DE TOAS.


                                                    Mapa actual sin San Carlos y Zapara
                                                     Comparar con el relato de F. Enciso


       Las otras islas (San Carlos y Zapara) no son mencionadas por que no existían como tales para esa época, apenas si comenzarían a insinuarse en los extremos del pequeño golfo. Existe la referencia de que en el mapa publicado en 1526 por el cosmógrafo Alonso Chaves , la única isla que aparece a la entrada del lago es Toas; además para 1579 en la descripción de la Laguna de Maracaibo, que hacen los alcaldes Rodrigo de Argüelles y Gaspar de Párraga se señala: “ A la boca de esta laguna hay una isla que parte la laguna en dos bocas, que de una banda bate la laguna en ella y en la otra la mar salada, esta isla se llama Tua , no se alcanza porque es una isla alta...”.
       Luego señala Enciso, entre este golfo de Veneciuela, como nombra él al pequeño golfo, y el cabo de Coquibacoa hace una vuelta el agua dentro de la tierra a la parte oeste y en esta vuelta está Coquibacoa. Nótese que hace una clara diferenciación entre “Cabo de Coquibacoa” y “Coquibacoa”. Parece que consideraba Cabo de Coquibacoa (*) a toda las tierras situada al oeste del golfo y simplemente Coquibacoa al lugar situado en la vuelta de las aguas y donde dice encontraron peso y toque para el oro y que el lugar era grande y bueno y de buena gente pacífica. Esto coincide con el hecho de que después de la bahía El Tablazo, la garganta o estrecho del Lago describe una curva hacia el oeste y allí, en ese recodo, es donde está la ciudad de Maracaibo y parece que en esa época dió asiento a un poblado indígena llamado Coquibacoa. La curvatura de es recodo era mucho más acentuada para esos momentos en que llegó Ojeda, debido a la presencia de la desembocadura de un río o caño al sur del poblado (**) . Esto se puede observar en el mapa de cuando el francés Exquemelin estuvo en la zona en 1666, si bién para ese entonces ya las islas San Carlos y Zapara habian emergido. El Lago fue llamado por Ojeda, Laguna de San Bartolomé, por ser el santo del dia 24 de agosto y luego, más adelante, se le llamó Laguna de Maracaibo.

  Tomado de la traducción holandesa de The buccaneers of America 1678- Exquemelin

       Todo lo anterior nos indica que el nombre de Venezuela proviene de Veneciuela, que era el lugar donde estaba la gran peña con las casas de los indígenas y dado que la única parte rocosa en la entrada del Lago es Isla de Toas podemos afirmar que el nombre de nuestra patria se originó de ella. También debemos resaltar que del día 9 de Agosto en que Ojeda llegó al Cabo San Román hasta el 24 del mismo mes, cuando descubre el Lago de Maracaibo transcurrieron 15 días, mientras que para llegar luego a la Española el 5 de Septiembre, siendo una distancia tres veces y media mayor, solo tardo 12 días y si tenemos en cuenta que en la descripción se refiere que en Veneciuela era la gente bien dispuesta, había más gentiles mujeres que en otras partes de aquellas tierras y se encontraban perlas, debemos deducir que se detuvieron unos días en ese sitio llamado Veneciuela y que estaba antes del otro llamado Coquibacoa.
       En publicaciones hechas con motivo de los 500 años del descubrimientos del Lago de Maracaibo se dice que Fernández Enciso menciono una “peña grande” porque suponía que las estacas de los palafitos se sostenían en una roca plana y no sobre el lodo y las arenas del fondo del agua. Esta versión es completamente ilógica ya que el geógrafo, tan preciso en su narración, no describiría algo que solo estaba imaginando, además seguramente tenía conocimiento de como se construían estos tipos de viviendas, que no eran nada nuevas, porque el hombre desde el Neolítico, cuando dejó las cavernas, una de sus primeras viviendas fueron los palafitos, los cuales se hicieron comunes en Europa, especialmente a orillas de los lagos alpinos de Suiza y Francia.

                                                                      Palafitos

    Por otra parte la palabra peña grande o peñón es utilizada frecuentemente por los españoles para nombrar cerros de cierta magnitud, como por ejemplo el Peñón de Ifach, el Peñón de Vélez de Gomera, el Peñón de Alhucenas y el Peñón de Gibraltar, este ultimo situado en el sur de la península Ibérica. Indudablemente muchos de estos peñones o peñas grandes eran conocidas por Enciso, de allí el uso de ese término

Peñón de Gibraltar                                                            Isla de Toas






       La versión difundida de que el nombre de Venezuela fue dado por Vespucio, por recordarle a Venecia, es negada por algunos estudiosos de la historia que citan que la palabra Veneciuela era la utilizada por los indígenas para distinguir el poblado de palafitos.
       Al respecto podemos señalar lo poco confiables que son los escritos de Vespucio, porque él a través de sus cartas, dirigidas a personas influyentes de la época, es evidente que solo trataba de ganar glorias inmerecidas. Quien haya leído las cartas de Vespucio puede darse cuenta de lo fantasiosas y extravagantes que estas eran y que solo tenían por objetivo ganarse la atención de los europeos de la época. “Se atribuía las hazañas de los demás. Hablaba como si hubiese ido de capitán de viajes donde solo figuró como aprendiz de piloto”. Si bien, la descripción de Fernández Enciso no descarta la posibilidad de la derivación veneciana, es innegable que establece el sitio exacto donde estaba el poblado indígena que originó el nombre. 

       Notas del autor:
      (*) Fernández Enciso en su descripción de las costas venezolanas en ningún momento utiliza la palabra península pero si el término cabo, por lo que creemos que al hablar del Cabo San Román se estaba refiriendo a toda la Peninsula de Paraguaná y al nombrar al cabo de Coquibacoa hacia referencia a la Peninsula de La Goagira. Ojeda inclusive llegó a creer que ésta última era una isla, pero al percatarse Enciso que esto no era así, utilizó el término cabo para nombrar toda esa gran porción de tierra situada al oeste del Golfo de Venezuela.
      (**) La desembocadura de este río fue llamada Caño Manglar. Actualmente en lo que fuera el trayecto del río queda la conocida Cañada Morillo de Maracaibo.
Jorge R. Hernández

1 comentario: