Toas

Centinela del Lago
 
       Toas es una pequeña isla situada al norte del Lago de Maracaibo, a nivel de donde las aguas lacustres se unen con las provenientes del Golfo de Venezuela. Es la hermana mayor de edad de las islas que conforman la llamada Barra de Maracaibo y junto con ellas, las adolescentes San Carlos, Zapara, Pescadores, Pájaros, Maraca y otros islotes menores constituye el Municipio Insular Padilla del Estado Zulia de Venezuela.



Isla de Toas


      Nacida en el Cretáceo, hace más de 65 millones de años pero gestada en el Paleozoico hace muchísimos millones de años más, Toas ya estaba presente durante el Mioceno cuando las aguas del mar penetraron e inundaron el gran bosque que ocupaba el lugar donde se formó el Lago Coquibacoa o Lago de Maracaibo, por esto le hemos expresado a la Isla de Toas:  " Bella Dama del Cretáceo que vieras nacer el Lago, has permanecido a su lado como eterna centinela" , de allí la denominación de Centinela del Lago.
       Allí estaba en 1499 cuando dio origen a nombre de Venezuela, sin que esto se le haya reconocido y allí sigue estando en la actualidad siendo base de la modernización de ciudades, como Maracaibo, que utilizan el concreto derivado de las calizas de sus entrañas, para erigir sus edificios y monumentos, sacrificando en pocas décadas a la isla que necesitó de varias eras para su formación, y de nuevo sin obtener ningún reconocimiento, pero recibiendo, eso sí, el cariño y devoción de muchos de sus hijos, que como el poeta Leví expresan: "porque tú eres mi inspiración oh bella tierra, cuna natal".
     El nombre de Toas se ha tratado de asociar con algunos vocablos indígenas, pero es de hacer notar que según algunos historiadores fueron precisamente ellos, los indígenas, quienes en su dialecto la llamaron VENECIUELA, palabra de donde posteriormente derivó el nombre de Venezuela. Por lo tanto no es lógico que se le asignaran otros nombres indígenas diferentes.   De todas manera, el origen del nombre de Toas hay que buscarlo más bien en la naturaleza caliza de la isla, lo que nos conduce a la piedra toba,  la cual es un tipo de caliza porosa y ligera, con muchos agujeros, que por ser propia del mioceno lacustre y del cuaternario era más superficial, lo que permitía su explotación y por ello ser muy utilizada en las construcciones de nuestra época colonial. De la presencia de la piedra toba, conocida en nuestro medio como " piedra de ojo",  habrá resultado que la isla fuera llamada por los españoles Isla de Tobas  y pronunciada como Isla de Toas, tal como sucede con algunos topónimos de pueblos de España que derivan de la piedra toba o piedra toa, como también suelen pronunciar los lugareños de esos pueblos  por omisión fonética de la "b" , como  es el caso también de Tuiza por Tubiza en Asturias, de Tous en Valencia y también de muchos otros poblados de las provincias españolas. El llamarle Isla de Tobas o de Toas significó decirle Isla de Piedras Calizas. 

   
Piedra de Ojo  o  Piedra Toa (Toba Caliza)

                                                              
                                                                                          Jorge R. Hernández 


No hay comentarios:

Publicar un comentario