Evocaciones


                             "Evocar es volver en el tiempo, es traer al presente esos
                             recuerdos que forman parte no solo  de nuestras mentes
                             sino también de nuestros sentimientos"


                                                                         Haz click sobre el tema que deseas ver

   Evocaciones de mi Tierra 
    Los Barquitos de Madera
   Aquellos Cines
   Acapulco






     Hasta principios y mediados del siglo XX, Isla de Toas era un pueblo sano, de gente trabajadora y de buenas costumbres. El mar y la brisa que de él provenia, parecian propòrcionar a sus moradores el ambiente óptimo para el  desarollo y goze de una buena salud. Este hecho era conocido en todo el estado y en otras regiones del país, por lo que era frecuente que personas provenientes de otros lugares, sobre todo de Maracaibo, pasasen temporadas en Toas en busca de mejorar sus condiciones de salud  quebrantada en esos momentos por alguna afección respiratoria o de otro tipo y es por ello que el Maestro César González calificó a la Isla como un "Fertil Oasis de la Ciudad del Lago" .


       Las casas en su mayoria eran modestas, con techos de eneas y paredes hechas con piedras de ojos, cañas y conchas de cocos, unidas por una mezcla a base de cal. Casi todas contaban en su cocina con un fogón hecho de una madera resistente cubiertas por un mortero arcilloso. Allí entre los carbones y la leña o en una pequeña cocina de kerosen se colocaba muy temprano en la mañana el agua para hervir un tinto de cafe "Imperial".

Fogón


         Desde antes de cantar los gallos, ya muchos se habian levantado, sobre todo aquellas personas que debian de viajar en el barquito de la 5 de la mañana. Poco después comenzaban las actividades del dia, que se iniciaban con un desayuno casi siempre con arepas o mandocas, que se adquirian donde alguna familia dedicada a elaborarlas; para ello se levantaban de madrugada a fin de cocinar y moler el maiz y despues proceder a amasarlas, darles forma y cocinar las arepas al carbon y las mandocas las freian en una gran paila con manteca los "Tres Cochinitos". Una de estas familias era la de la Ines y Ciro Molero, que vivia frente al kiosko del terminal del Toro.



       En algunas ocasiones el desayuno se realizaba simplemente con unas "galletas de huevo" o algunas pasticas "bandera " ( pequeña torta rectangular con tres franjas de diferentes colores), que se acompañaban con un "oranche" crush, un green spot o algun otro refresco que se adquirian en alguna de las tiendas cercanas, como la de Rosendo Nava ubicada donde hoy esta La Tropicana, la de Felipito situada al lado del Cine Victoria y la "Entra Manuel " conocida como la tienda de Amador. Otros que tuvieron tiendas fueron  Regino y Abraham Reverol, de este último se recuerda mucho su refresco bibicola.

                                                        La Tienda de Abrahamcito - 1939

       Con el discurrir de la mañana deambulaban por las calles diferentes vendedores que ofrecian sus productos: unos, en grandes envases de aluminio llevaban leche fresca de vaca; otros, cuajadas de queso de cabra envueltas en hojas de uvero, también vendian casabe, yaguasas, cazon de"tibrón", camarones y otras especies marinas. Los camarones pelados y limpios los vendian el ciento por unos tres reales y los contaban de dos en dos mientras los colocaban en una totuma u otro recipiente. Tambien se podia adquirir "pescao" directamente con los pescadores, que desde sus cayucos, en las orillas de las playas ofrecian las diferentes especies capturadas: curvinas, lisas, róbalos, bagres, carpetas, bocachicos pampanos, etc. Uno de los últimos de estos pescadores, vendedores de orilla, fue el siempre recordado Malatobo. Las curvinas las vendian sin cabezas, las cuales eran desechadas, por lo que la gente necesitada acudia a las playas para que se las regalaran y poder hacer con ellas un hervido para el almuerzo. La parte de estos peces que  tenía más valor era el buche, de donde se fabricaba una cola para madera sumamente adherente.
                        
                                                                        Malatobo

       Como las casas situadas a las orillas de las playas por lo general tenian un sanitario tipo palafito y los desechos caian directamente en el agua, algunos jovenes los utilizaban como sitio para pescar bagres "cagones", que se encontraban en buen numero bajo esos sanitarios.
       A pesar de los sanitarios palafíticos, las aguas estaban poco contaminadas, quizas por la acción de los voraces bagres. Las playas era utilizadas para el baño y el lavado de ropa. Era habitual ver señoras en las orillas lavando y restregando las ropas contra unas piedras. Los que viviamos cerca de la playa nos bañabamos en ella todos los dias, una vez que habiamos salido del colegio y eran muchos los gritos que debian dar nuestras madres para hacernos salir del agua.

                                             
                                                                     Sanitario Palafítico        

       Por la tarde-noche, si se presentaban los "zancuos", se hacia una humareda, para lo cual se tomaba un pote con un asa de alambre, se le colocaban algunas brazas encendidas y se les agregaban palitos de caricari, que producian un humo con el olor caracteristico de ese arbol. Los que no tenian caricari utilizaban cagajones secos de burros, que por tener un alto contenido de fibras producian bastante humo pero con un olor completamente diferente.
       En las noches temprano, era costumbre sacar las sillas de viena para el frente de las casas para sentarse a conversar con familiares y amigos. Otros preferian los bancos de la Plaza o dirgirse hasta uno de los cines para ver una pelicula. Luego en horas más tarde o ya en la madrugada se escuchaban las serenatas que algunos cantores llevaban hasta el frente de las casas donde sabían vivían algunas jovenes. Uno de los más asiduos  era Hernán Parra, el Eterno Serenatero, siempre acompañado de  su guitarrra.

                      
Los  bancos de la plaza, testigos de muchos romances


        Seguiremos evocando ...
                                                 Jorge  R. Hernández













Los Barquitos de Madera
                                             Proximas Publicaciones




Aquellos Cines
                                                                   Proximas Publicaciones


Acapulco
                                             Proximas Publicaciones

5 comentarios:

  1. que bello es recordar mi pueblo aquelos momento que no volveran cuando mi isla era tranquila y segura

    ResponderEliminar
  2. Muy buena esa Dr. lo felicito, este tipo de publicación siempre trae sus controversias, eso no importa, pero es lo mejor, los recuerdos mas vivos que el ser humano guarda, donde uno pasó su infancia, y jugó con sus compañeros y amigos sanamente,

    ResponderEliminar
  3. Felicitaciones y gracias Dr. Excelente trabajo de la tierra de donde vienen mis raices, donde todo turista es primo y no se le niega nada a nadie, tierra de Victor Alvarado, y tantos bardos y cantores.

    ResponderEliminar
  4. Felicitaciones y gracias Dr. Excelente trabajo de la tierra de donde vienen mis raices, donde todo turista es primo y no se le niega nada a nadie, tierra de Victor Alvarado, y tantos bardos y cantores.

    ResponderEliminar
  5. Felicitaciones y gracias Dr. Excelente trabajo de la tierra de donde vienen mis raices, donde todo turista es primo y no se le niega nada a nadie, tierra de Victor Alvarado, y tantos bardos y cantores.

    ResponderEliminar