Biografías


                                                    Haz click sobre la Biografía deseada


 Jesús Luis González              Victor Alvarado
 
Luis A. Oquendo                    Levi Parra
 
Octavio César González       Rafael Molero Pereira
 H. Sanchez Carracedo


  





 


                                                          Jesús Luis González


      El Maestro Jesús Luis González, hijo de Octavio César González y Carmen Lucía Ojeda Espina, nació en Isla de Toas el 15 de junio de 1915, precisamente cuando pasaba por la calle una procesión del Sagrado Corazón de Jesús y por ser el 21 de junio, cuando fue presentado ante el Registro Civil, día de San Luis Gonzaga, se le dio el nombre de Jesús Luis.
      Gran parte de su vida la dedicó a la docencia, vocación esta que recibió de su padre y de sus tías Arcelia y Sara Emilia González y que posteriormente él trasmitiera también a sus hijos. En sus más de 30 años de ejercicio docente destacó por su dedicación a la enseñanza, lo que le valió el reconocimiento de sus compañeros y alumnos así como de varias instituciones que lo distinguieron con el "Honor al Merito", tales como la Federación Venezolana de Maestros, el Consejo de Directores, la Secretaría de Educación y Cultura del Estado, etc. Se desempeñó también en varios cargos dentro de su comunidad, muchos de ellos ad honoren, tales como: Presidente y Secretario de la Junta Comunal , Concejal por el Municipio, Comisionado del Instituto Nacional del Deporte, Jefe de Censura de Espectáculos Públicos y Jefe de la Oficina de Correos. 
     El Maestro Jesús Luis era un autodidacta, aprendió fotografía y revelado, estudió música, ejecutaba con bastante acierto la bandolina. Como buen isleño gustaba de las décimas y las poesías, así como de los chistes, parodias y anécdotas (*). Se distinguió por su conducta recta y analítica. Era muy colaborador y mantenía siempre un trato amable y sincero. Esta forma de ser se ve reflejada en la semblanza autobiográfica que publicó la Secretaria de Educación del Estado y de la cual reproducimos algunos extractos:
" Crecí bajo la tutela de mis padres, en un régimen riguroso que guiaba mi conducta y disciplina. Me consideraban como un muchacho inquieto y voluntarioso para todo lo que me quisieran ocupar.
     En 1920 aprendí las primeras letras con mi tía Arcelia González de Romero, en su escuela privada para niños en Maracaibo. En 1921 tuve la suerte de tener como maestro de primer grado al Dr. Luis Oquendo. El resto de la primaria la curse aquí (Isla de Toas) bajo la dirección de mi padre hasta 1929, cuando salí de la sexta banca.
       Entre los años 1930 y 1931 ayudaba a mi padre en la escuela y en la industria calera. En 1932 me fui a los Andes (Tachira), allí me dedique a varios trabajos, aprendí música, fotografía y zapatería. En 1935, estuve a punto de perder mi vida, pues enfermé gravemente (**), sin embargo, en 1936 recuperado de mi mal, regresé de nuevo a mi linda tierra zuliana.
      En 1938, contraje matrimonio con la señorita Elvira Elena Nuñez. Los años de 1939 y 1940 fueron para mi de gran desesperación, carente de trabajo y con obligaciones que cumplir, me desempeñaba en varias y ordinarias labores con ayuda de mi esposa en Maracaibo, viviendo pauperrimamente y en la más triste miseria.
     En 1941, por segunda vez, me traslado a este mi pueblo a ocupar la Secretaría de la Junta Comunal, bajo la dirección del Pbro. Luis Antonio Carrera. En 1945 ingreso al Magisterio en la Escuela Nacional Marcial Hernández".
      Luego de estar alejado de la educación por tres meses, regresa a ella el 15 de enero de 1950 como Preceptor de la Escuela Unitaria Nº 60 , en la cual labora hasta 1954 cuando pasa a la Concentración Escolar Dr. Luis Oquendo, desempeñándose como maestro de sexto grado hasta 1963 cuando es nombrado Director de la misma escuela. De esa época escribe "Bajo mi dirección la escuela logró salir adelante - creo que ha sido uno de los momentos más felices de mi vida- tomó un rumbo de progreso, todo era armonía, el personal directivo, docente y subalterno se confundía con los alumnos y representantes en un solo abrazo de confraternidad y amistad".
     Después de su jubilación señala "Satisfecho por mi labor cumplida durante treinta años consecutivos al servicio de mi pueblo, hoy retirado de toda ocupación, cansado y enfermo, pero siempre con la actitud que me ha caracterizado, no hago más que darle gracias a Dios por su bondad al permitirme que pudiera dar óptimos frutos a la patria "

       A Jesús Luis Gonzales se le recuerda como el" Gran Maestro" que fue. Contó con el aprecio y cariño de sus coterráneos, por lo cual a él le satisfacía enormemente vivir en Isla de Toas. Por quebrantos de Salud pasó sus últimos días en Maracaibo. Murió el 8 de mayo de 2001 y sus restos reposan en el Cementerio Jardines La Chinita de esa ciudad.

                                                                             Jorge R. Hernández 

Notas del Autor
(*) Nos refería el Maestro Jesús Luis que en una oportunidad, con motivo de la visita de algunas Autoridades del Estado a Isla de Toas, llegó al viejo muelle de la Isla un barco proveniente directamente de Maracaibo. Estando sentado en el frente de su casa, fue convidado por algunos de los visitantes, a quienes conocía, a que los acompañara en el viaje de regreso, él acepto y simplemente se fue charlando con ellos. Al otro día cuando regresó de Maracaibo, se percató que había dejado la casa completamente abierta, pero en ella no faltaba nada, inclusive la silla permanecía en el frente, en el mismo lugar donde la había dejado. Esta anécdota del Maestro nos revelan las condiciones morales de los isleños en ese entonces.
(**) Enfermó de Viruela

                                Volver al Inicio de Biografías


 


                                                                        
                                                                                 
    
                                                                   Firma autógrafa


       El Dr. Luis Augusto Oquendo Ortega nació el 3 de octubre de 1901, hijo de José Trinidad Oquendo Troconis y Digna Rosa Ortega, fue presentado dos días después ante la Primera Autoridad Civil del Municipio Padilla que para ese entonces era Pancracio González. Tuvo cuatro hermanos: Joaquín, Ana Isabel, Miguel Angel y José Trinidad. Nació en el caserío El Toro de Isla de Toas, creció a orillas del Lago, en la casa de sus padres situada a pocos metros del pequeño puerto de la Isla. Realizó sus estudio primarios en su pueblo natal, siendo su maestro Octavio César González, luego cursa estudios secundarios en la ciudad de Maracaibo. Allí siendo muy joven ejerce la docencia en la educación primaria. Al respecto el maestro Jesús Luis González, en sus rasgos biográficos escribe: “En 1921 tuve la suerte de tener como maestro de primer grado al Dr. Luis Oquendo”. En 1929 cuando los hermanos Oquendo venden la casa de sus padres, según los documentos de venta, Luis Oquendo se encontraba casado y residenciado en la Isla de San Carlos.
       Inspirado probablemente por el ejemplo familiar, sobre todo de su hermano mayor Joaquín Oquendo quien además de maestro se desempeñó en varias oportunidades como juez y el de su tío paterno Candelario Oquendo Troconis, dirigente comunitario, quien también ejerciera como juez y primera autoridad civil del municipio, se decide a estudiar Derecho. Como la Universidad del Zulia permanecía cerrada desde 1903 por disposición del Presidente Cipriano Castro; cuando en 1930 comienza a funcionar la Escuela de Ciencias Políticas de Maracaibo, Luis Oquendo forma parte de los primeros 17 alumnos que inician estudios en ella, pero que deberían rendir sus examenes en la Universidad de los Andes. Termina sus estudios de abogacía y la Universidad de los Andes le confiere el título de Doctor en Ciencias Políticas, siendo su tesis de grado “La Institución Social del Divorcio y Separación de Cuerpos en el Procedimiento Civil Venezolano”.

                                                              Dr. Luis Oquendo
                                                               ( Revista Avance- 1950 )


       En su vida profesional ocupó entre otro los cargos de la Secretaría de Gobierno del Estado Zulia, la Procuraduría del Estado Falcón y la Dirección de Cooperativas del Ministerio del Trabajo. Fue Representante de la Institución Zuliana en el Acto de Reapertura de la Universidad del Zulia el 2 de octubre de 1946.
       Como docente es autor de los libros, Aritmética Elemental de 3º y 4º grado y Aritmética Elemental de 5º y 6º grado de la Editorial Hnos. Belloso Rossell; también realizó un bosquejo biográfico del Dr. Marcial Hernandez, trabajo éste que fue leido en la Academia Nacional de la Historia el 14 de noviembre de 1940 y publicado por la Editorial Cecilio Acosta. Entre sus escritos y conferencias como profesional de la abogacia se pueden citar: “¿El Funcionario ante la Nación o el Estado ha de considerarse como un empleado ante su Patrono?”, conferencia leida en el Colegio de Abogados del Estado Zulia el 30 de septiembre de 1936; “Una doctrina Peligrosa de la Corte Federal y de Casación”, donde realiza comentarios sobre la sentencia dictada sobre el reparto del situado en 1937; “Nacionalidad de la Mujer Casada-1942”. También le correspodió dictar la Lección Inaugural de Derecho Administrativo en la Escuela de Ciencias Políticas de Maracaibo en 1938 .
       En ese mismo año de 1938, tomando las banderas de su preceptor César González, inicia junto con su antiguo maestro una campaña con la idea de independizar las Islas de la administración del Distrito Mara e introduce ante el Poder Legislativo del Edo. Zulia una solicitud para crear con los Municipios Padilla y Monagas el Distrito Insular Toas. Sin embargo el destino trunca esas luchas y no logra ver cristalizado sus sueños de autonomía, ya que muere en 1947 a la edad de 45 años.
       En 1954 en su memoria se le asigna su nombre a una escuela recién construida para esos momentos y que pasó con el tiempo a ser el principal centro educativo del Municipio Padilla: el Grupo Escolar Estatal Dr. Luis Oquendo.
                                                                                                      Jorge R. Hernández.

                      
                                  En primer plano a la derecha la casa de la Flia. Oquendo en Toas   
  
  Nota : En esta casa de la Flia. Oquendo nació el autor del éste trabajo, ya que fue adquirida en 1933
              por su mamá María  Teodora Hernández
           
                          
                                Volver al Inicio de Biografías   
                                                     

                                    



                                                                             


                                                Octavio César González                           
                                                                   
                                               
                                    
Firma autógrafa

       El Maestro César González nació en Isla de Toas, el 1 de octubre de 1880, hijo de Pancracio González y Olimpia Espina. Sus hermanos fueron Arcelia, Sara Emilia, Victor, Pompilio, Hermócrates y Pancracio. De joven trabajó en la industria de la cal, ayudando a su padre, quien era poseedor de varios hornos y al igual que él se dedicó también al servicio público. Se desempeño por muchos años como Secretario del Juzgado y de la Jefatura Civil del Municipio Padilla. Realizó estudios en el Seminario, pero su mayor vocación, al igual que las de sus hermanas Arcelia y Sara Emilia, fue la docencia, a la cual consagró gran parte de su vida y el ejercerla por más de cuarenta años le convirtió en el Maestro de varias generaciones, ganandose así el respeto y consideración de toda la población toense. Su espíritu de servicio y el de sus hermanas no fue solamente en el área docente sino también en el aspecto humano, lo cual se ve reflejado en la acogida que prestaron, junto con toda la población isleña, a unos 2000 soldados enfermos del General Régulo Olivares, que durante la pandemia de influenza de 1918 fueron trasladados a Isla de Toas, considerada para ese entonces como un sitio privilegiado para lograr el restablecimiento de la salud perdida.
   
                                                           El Maestro César y sus alumnos
                                                                                   Escuela Marcial Hernández

       Contando con la autoridad y liderazgo natural que tenía en su comunidad, protesta ante las autoridades del distrito por el olvido en que mantenían a las islas y concibe entonces la idea de independizarlas de Mara. En 1936 publica en el diario Panorama un artículo titulado “Isla de Toas, Fértil Oasis de la Ciudad del Lago”,  donde señala la necesidad de mejorar la instrucción de los pueblo y reclama al Ejecutivo Regional y a la Municipalidad de Mara el no tomar en cuenta a Toas en el proceso de dotación de nuevas escuelas. En 1938, junto con el que había sido su alumno, el Dr. Luis Oquendo, introduce ante la Legislatura del Zulia un proyecto de creación del Distrito Insular Toas conformado por los Municipios Padilla y Monagas.
       En 1937 fue junto con su familia, anfitrión de la llamada Colonia Infantil del Profesor Clemente Pereda, que fuera realizada durante el mes de agosto del citado año en Isla de Toas y que constituyó todo un acontecimiento reseñado por la prensa de la época, para esos momentos se desempeñaba como Maestro-Director de la Escuela Federal 1105 del Municipio. Sus ultimas labores docentes las desempeñó en la antigua escuela Marcial Hernández situada en el local que hoy ocupa la Alcaldía del Municipio Padilla. 

                  
                                                  Maestros del Colegio Marcial Hernández
                                                Joaquín Oquendo, César González y Víctor González (izq. a der.)

                                                    

       A Octavio César González, pionero de la Autonomía Municipal de Padilla, se le recuerda como El Maestro César y su ejercicio docente parece perpetuarse en el tiempo a través de muchos de sus hijos, nietos, bisnietos y demás generaciones, que al desempeñarse ya como maestros de educación primaria o como profesores de secundaria y de las Universidades del Zulia, muestran llevar en sus genes la vocación del insigne preceptor.
       Octavio César González murió en Maracaibo el 22 de junio de 1966. Sus restos reposan en el Cementerio Corazón de Jesús de esa ciudad.
Jorge R. Hernández


No hay comentarios:

Publicar un comentario